
Por la falta de financiamiento y de recursos, el sistema científico argentino se encuentra al borde del abismo. Desde la llegada del mileismo al poder, becarios e investigadores han visto cercenadas sus carreras. El impacto del brutal recorte aplicado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) también repercute en el crecimiento soberano de la producción y la economía del país. Sobre estas cuestiones se expresaron la reconocida Raquel Chan, especialista en Agrobiotecnología, y Carlos Piña, investigador en Ciencias Biológicas y exdirector del Conicet Santa Fe en diálogo con Zona Crítica (Veo, jueves de 21.30 a 23)
“Hoy, parece que el conocimiento pasó a ser una mala palabra porque entorpece los planes de primarización que el gobierno tiene”, adujo Piña y aludió al negacionismo en torno al cambio climático y las ciencias sociales, entre otras cuestiones que la política libertaria rechaza.
Chan, por su parte, aclaró: “Nuestra lucha no es corporativa. Salimos a defender un modelo de país que, en lugar de ser extractivista, sea un país de desarrollo tecnológico y de valor agregado”. En ese sentido, observó de forma crítica el manejo de recursos como el litio o el petróleo “sin tecnología”.
”Cada vez menos gente quiere ser científica; por lo tanto, estamos perdiendo el hilo de transmisión de conocimiento. Si ese conocimiento se pierde, no se recupera al día siguiente”, advirtió la doctora en Bioquímica y Biología Molecular. En palabras de Piña, “el personal altamente capacitado termina emigrando y se pierde el desarrollo que ha llevado décadas de formación”. Efectivamente, ambos científicos coincidieron en alertar sobre la partida de investigadores hacia otros países. “Se está yendo gente formada con años de estar en la carrera”, subrayaron e hicieron hincapié en la disminución de la cantidad de personas que se presentan para acceder a becas dentro del Conicet, entre otras razones, por el bajo estipendio que reciben.
A la hora de exponer la gravedad de la realidad, Chan y Piña aseveraron que los ingresos de un investigador científico hoy en día está por debajo de los niveles de 2001 y “financiamiento, cero”. “Desde que asumió el actual gobierno, no se están pagando los financiamientos”, lamentaron.
Vea la entrevista completa e nuestro Canal de Youtube