En una semana marcada por actividades alusivas al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Claudia Baigorria remarcó la importancia de la marcha en las calles y el contundente reclamo por políticas públicas en la materia. “En una época en la que prevalecen el odio y la crueldad que tienen que ver con el respeto al otro. Cuando esto baja desde las máximas esferas gubernamentales, se naturaliza un discurso que odia a las feministas, a las diversidades, a los jubilados y las jubiladas, a las personas con discapacidad”, planteó la integrante a la Asamblea Ni Una Menos de Santa Fe, secretaria General de CTA Autónoma Santa Fe y sindicalista de Conadu Histórica.
En diálogo con Zona Crítica, la activista no sólo cargó contra la gestión de Javier Milei y recortes en torno a cuidados, prevención y contención de víctimas de la violencia machista. También se refirió a la reciente renuncia de Alicia Tate como secretaria del área de Género y Diversidad del gobierno provincial. “Hay un Estado que no acompaña a la víctima. Hay un Estado que se encarga de apartar a la víctima de un entorno social donde se sigue desarrollando el violento. Nadie habla del gobierno provincial con nosotras y nosotres. Por el contrario, se nos dice que no hay plata. Ya es tarde cuando se llega a la tobillera o al botón antipánico”, recalcó la activista feminista. Y agregó: “El gobierno provincial está bastante emparentado con los discursos de Patricia Bullrich (quien se expresó en contra de las proclamas feministas y las responsabilizó de los femicidios)”.
Por otro lado, Baigorria fue consultada sobre el proyecto de la reforma laboral mileísta y el rol del sindicalismo. “No creo que el sindicalismo equivoque al sujeto que convocamos para rechazar esta reforma ya instalada. Es cierto que el mundo del trabajo ha cambiado. Pero se ha precarizado el mundo del trabajo sin dar las herramientas a poseedor de la fuerza del trabajo. Y tenemos un gobierno que gobierna por decreto, a espaldas de la Constitución nacional”, evaluó la sindicalista. En ese orden, precisó que lo costoso en Argentina es el montaje de una empresa, no así el pago de un empleado o empleada con derechos laborales. “Un 6,7% de las trabajadoras de casas particulares, que son las más castigadas, ha perdido el empleo desde el inicio de 2025. “Es un montón” comparado con las cifras del sector privado. “Eso no es porque salga mucha plata. Eso significa que las mujeres seguimos siendo las primeras expulsadas del mercado de trabajo. No hablen del costo laboral cuando somos las y los trabajadores los que pagamos las mayores consecuencias de la crisis”, subrayó la militante.
Vea la entrevista completa en nuestro canal de Youtube
