
Este domingo se llevarán a cabo los comicios en la provincia bajo el sistema de boleta única. Mientras algunas localidades renuevan cargos ejecutivos, la ciudad capital define postulantes a concejalías. La votación para convencionales será única y definitiva. El lunes habrá clases normalmente.
La definición de quiénes serán las y los convencionales que se encargarán de reformar la Constitución provincial, más las Primarias para la renovación de escaños municipales y autoridades ejecutivas en algunas localidades, tendrá lugar este domingo en Santa Fe. Como es de rigor, los establecimientos de votación permanecerán abiertos desde las 8 hasta las 18, mientras se puede consultar el padrón en el sitio https://www.santafe.gov.ar/elecciones2025/consultaPadronDefinitivo/
Podrán sufragar todas las personas mayores de 16 años que se encuentren en el propio padrón, para lo cual deberán presentar el último ejemplar del DNI.
Según se precisó oficialmente, este domingo habrá 1458 locales de votación, con 8392 mesas para nacionales y 81 para extranjeros. En total son 2.834.383 electores nacionales y 23.784 extranjeros. Además, participarán 1.454 jefes de local y 1.454 asistentes, estarán a disposición 304 comisarías de contingencia, 238 cadetes de policía y más de 300 agentes de planta.
Acorde a lo dispuesto por el gobierno provincia, el lunes 14 de abril se dictarán clases normalmente (en ambos turnos) en aquellos establecimientos educativos (tanto públicos como privados) que hayan oficiado como centros de votación el domingo anterior. La medida responde al objetivo de respetar el calendario escolar. Para ello, la cartera educativa ha enviado sendas comunicaciones en virtud de garantizar la limpieza de las escuelas.
PASO
En relación con las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), las elecciones permitirán seleccionar las candidaturas para los comicios generales que se realizarán el próximo 29 de junio. En esta oportunidad, 11 municipios renovarán la Intendencia; 53 ciudades harán lo propio con concejalías y en 75 localidades se deberán elegir postulantes a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.
En el Gran Santa Fe
En cuanto al área metropolitana de la capital provincial, San José del Rincón, Recreo y Sauce Viejo este año deben elegir intendente y concejales y concejalas; en tanto, Arroyo Leyes define quién ocupará la presidencia comunal y cuál será la nueva composición de la comisión comunal (formada por cinco miembros y encabezada por el presidente comunal).
En todos los casos, se pone en juego la reelección dado que Andrés Sopérez (San José del Rincón), Omar Colombo (Recreo), Mario Papaleo (Sauce Viejo) y Eduardo Lorinz (presidente comunal de Arroyo Leyes) disputan un nuevo mandato.
Por el lado de Santa Fe, Santo Tomé y Monte Vera, los comicios de este domingo dirimirán las candidaturas finales para la nueva formación de sus respectivos Concejos Municipales. La ciudad capital renueva ocho de 17 bancas; Santo Tomé,
cuatro de nueve, y Monte Vera, tres de seis al igual que San José del Rincón.
En la ciudad
En esta ocasión, la elección de candidaturas para concejales y concejalas en la ciudad de Santa Fe cuenta con la particularidad que el oficialismo lleva una lista única o de unidad, liderada por María Luengo. La oposición representada en diferentes líneas del PJ, por su parte, dirime sus internas de la misma forma que otros frentes. Tanto Jorgelina Mudallel (Yo quiero Santa Fe) y Saúl Perman (La causa somos todos) aspiran a conservar sus escaños.
Al momento de la votación, cada elector o electora se encontrará con una boleta única en la que sólo deberá marcar un casillero. Las fotos que allí se observan corresponden a quienes encabezan cada nómina en el marco de distintos frentes o coaliciones. A continuación, los nombres:
- Frente de Izquierda: Selena Grimalt
- Más por Santa Fe (interna): Sebastián Pignata / Axel Rodríguez / Paula Canalis / Juan Ramos / Tomás Salva / Jorgelina Mudallel / Pedro Medei
- Santa Fe en Común (interna): Tati Restagno / Pablo Landó
- Activemos: Andrián Brodsky
- Compromiso (interna): Gisela Yiyo Martínez Galiano / Martín Rico / Vicky Mendoza
- Propuesta Federal: Saúl Perman
- Somos Vida y Libertad (interna): Lucas Bottai / Lautaro Candioti / René Pérez / Marcelo Vega
- Algo Nuevo en Santa Fe: Natalia Bedini
- Consolidar Santa Fe: Lucas Grecco
- Confluencia Santafesina: María Arredondo
- Moderado (interna): Norma Castaño / Marcelo Ventura
- Partido País (Política Abierta para la Integridad Social) – interna: Pamela Cocco / Evelyn Roa
- La Libertad Avanza: Ana Cantiani
- Unidos para Cambiar Santa Fe: María Luengo
La Reforma
Por iniciativa del Ejecutivo que tutela Maximiliano Pullaro, el año pasado la Legislatura santafesina respaldó el proyecto de Reforma de la Constitución provincial vigente desde 1962. Se trata de una modificación parcial que contempla sólo 42 artículos.
Por esa razón, el electorado deberá acudir a las urnas para elegir 50 convencionales por distrito único y un convencional por cada uno de los 19 departamentos provinciales. Los 50 convencionales serán elegidos por sistema de representación proporcional, constituyendo la provincia a tales efectos un distrito único. Es decir, cada ciudadano y cada ciudadana se encontrará con una boleta única que incluye los nombres y fotografías de quienes encabezan las listas. Así las cosas, la nómina más votada contará con la mayor cantidad de constituyentes.
A su vez, en cada departamento se debe seleccionar un postulante que será electo mediante el sistema de circunscripción uninominal. En otros términos, aquel candidato o candidata que acumule mayor cantidad de votos será la o el convencional elegido, bajo el sistema de boleta única.
En esta elección (única, sin internas y sin segunda instancia) se presentan 12 listas que fueron organizadas con paridad de género. El presidente de mesa hará entrega de dos boletas: la de color naranja corresponde a convencionales provinciales (distrito único) y la de color azul pertenece a un convencional por departamento.
La boleta Convencional Reformador por el departamento La Capital(se vota uno/a y suplente) cuenta con las y los siguientes aspirantes:
- Frente de Izquierda: Fernanda Gutiérrez
- Más para Santa Fe: Martín Gainza
- Activemos: Agustina Donnet
- Compromiso: Patricia Frausin
- Propuesta Federal: Saúl Perman
- Somos Vida y Libertad: María Inés Masino
- Confluencia Santafesina: Eusebio Cabrera
- Moderado: Gustavo Torres
- Partido País: Mario Deschi
- La Libertad Avanza: Ana Cantiani
- Política Obrera: Germán Lavini
- Unidos para Cambiar Santa Fe: Paco Garibaldi
La boleta para Convencionales Reformadores distrito único (se vota una lista encabezada por quien aparece en la foto) está conformada de la siguiente manera:
- Frente de la Esperanza: Alejandra «Locomotora» Oliveras
- Frente de Izquierda: Carla Deiana
- Más para Santa Fe: Juan Monteverde
- Activemos: Marcelo Lewandowski
- Somos Vida y Libertad: Amalia Granata
- Acuerdo Ciudadano: Nicolás Rabosto
- Confluencia Santafesina: Ariel Araujo
- Moderado: Walter Eiguren
- Partido País: Roberto Sukerman
- La Libertad Avanza: Nicolás Mayoraz
- Frente Amplio por la Soberanía: Claudia Balagué
- Unidos para Cambiar Santa Fe: Maximiliano Pullaro
Las modificaciones
La Convención Reformadora tendrá lugar en la ciudad de Santa Fe, en el momento que convoque el Poder Ejecutivo. Esto será dentro del plazo de un año de celebrada la elección del 13 de abril. La deliberación para la reforma en cuestión deberá extenderse durante 40 días corridos desde su instalación. Ese período será prorrogable por un plazo máximo de 20 días más, si así lo define la misma Convención por mayoría absoluta.
Entre las modificaciones propuestas se destacan:
– La eliminación de la confesionalidad del Estado y reafirmación de la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso, reconociendo la colaboración entre ambos órdenes con todos los cultos.
– El establecimiento en materia tributaria los principios de legalidad, generalidad, solidaridad, progresividad, no confiscatoriedad y equidad.
– La adecuación de los alcances del hábeas corpus al estándar definido por la Constitución Nacional, la inclusión del juicio por jurados en materia penal y los derechos de las víctimas.
– La ampliación de los alcances del derecho a la libertad de expresión y el reconocimiento del derecho a buscar, recibir y difundir información. Se propone asegurar la protección de los datos personales y el honor e intimidad de las personas; garantizar el secreto de las fuentes de información periodística e incorporar el principio de transparencia activa y el derecho de acceso a la información pública.
– La extensión de la protección del derecho a la salud, tanto en su esfera individual como en su esfera social.
– La promoción del trabajo decente y el reconocimiento de los convenios colectivos de trabajo, las garantías del fuero sindical y el derecho de negociación paritaria.
– El establecimiento que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto, basado en la solidaridad, a cargo de una institución del Estado provincial de carácter intransferible a otras jurisdicciones.
– La ampliación del derecho a la cultura, reconociendo el acceso a los bienes culturales y la protección del patrimonio cultural tangible e intangible.
De igual forma, se propone reconocer a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático. A su vez, se pretende incluir la denominada Ficha Limpia, para lo cual será obligatoria la presentación de declaraciones juradas de bienes por parte de los candidatos electos. Así también, se busca establecer como condición no haber sido condenado por la comisión de delitos.
También se procura que la paridad de género en la constitución de la Cámara de Diputados quede consagrada, se extienda el período ordinario de sesiones de ambas cámaras (actualmente van del 1° de mayo al 31 de octubre) y se incorpore la iniciativa popular a los efectos de la presentación de proyectos de ley.
Una cuestión clave versa sobre los alcances de la reelección para los cargos de gobernador y vicegobernador. En tanto, también se aspira a que la Corte Suprema de Justicia se componga de siete miembros, un Procurador General, previendo la paridad de género y la representación regional de procedencia diversa. Al respecto, se determinaría que las y los integrantes de la Corte sean designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa.
Con relación a las localidades se busca que todas las poblaciones se organicen como municipios, acorde a diferentes categorías según su relevancia geográfica, poblacional o funcional. Todo lo cual se vincula con la consagración de la autonomía municipal –en el orden político, administrativo, económico, financiero e institucional– y a la constitución de regiones, áreas metropolitanas y acuerdos interjurisdiccionales.
En materia educativa, se postula la protección del derecho humano a la educación, incorporando la obligatoriedad de la educación secundaria; se reconoce la importancia de la vinculación entre la educación y el mundo del trabajo; se prevé la alfabetización e inclusión digital, conectividad, democratización del conocimiento y de acceso a la tecnología y se promueve la educación ambiental.
Otros de los ejes de la reforma se inscriben en mayores mecanismos de participación ciudadana y democracia semidirecta; la concepción de la seguridad pública como un derecho fundamental y una responsabilidad primaria del Estado; derechos y deberes digitales, ciudadanía digital y gobierno abierto, además de medidas contra el cibercrimen; servicios públicos de competencia provincial y local; promoción y protección de la ciencia, la investigación y la innovación y el derecho de acceso al agua en condiciones de igualdad.
En cuanto a políticas públicas, se persigue la garantía de los derechos de las mujeres y disidencias; de las personas con discapacidad; de las personas mayores; de niños, niñas y adolescentes; de los pueblos originarios, y de las juventudes, entre otros. También se busca darle rango constitucional al Ministerio Público de la Acusación y al Servicio Público de la Defensa y limitar las facultades del Poder Ejecutivo para el dictado de decretos de necesidad y urgencia.
Autor: M.L.L