
Son tres los artículos reformados por la Convención. Además de la posibilidad de dos mandatos consecutivos, se variaron algunas de las facultades del mandatario y las figuras comprendidas en el Juicio Político. Cláusula transitoria donde se sumaron convencionales justicialistas.
La Convención Reformadora también formó una importante mayoría para modificar tres artículos de la Carta Magna referidos al Poder Ejecutivo así como cláusula transitoria que habilita al gobernador actual y la vice actual a aspirar a un nuevo mandato constitucional.
La misma enmienda determina que los legisladores y otros cargos electivos tendrán la posibilidad de ser candidatos por dos ocasiones a partir de 2027.
Siete fueron los justicialistas que se sumaron a Unidos y a Fe en la cláusula reeleccionista: Rubén Pirola, Armando Traferri, Alcides Calvo, Osvaldo Sosa, Alejandra Rodenas, Jaquelina Balangione y Patricia Boni.
Fue Rodrigo Borla (Unidos) el encargo de informar sobre lo actuado y marcó que no prosperó como artículo propio la decisión de tener un ministro coordinador.
Minutos después de las 23, los convencionales votaron en general por el capítulo «Poder Ejecutivo» y el resultado fue: 51 votos a favor y 16 en contra.
Voces en el recinto
Alcides Calvo (Más para Santa Fe) dijo que el objetivo del sector era colaborar para modernizar y fortalecer las instituciones provinciales y marcó diferencias en el tema del indulto.
“Votamos en general y con algunas diferencias conceptuales” señaló el justicialista. Agregó diferencias con la figura del ministro coordinador que “debe estar en la ley de ministerios” y no en la Constitución.
Fue su compañero de bancada, Diego Giuliano, el encargado de marcar diferencias en indultos y conmutación de penas. “Este instituto está en retroceso en el mundo entero”, señaló. “Es inconstitucional porque un superior no puede borrar la decisión de un funcionario”, marcó.
“No advertimos recortes de funciones al gobernador, al contrario se han sumando atribuciones” destacó Marcos Peyrano al fundar el voto en rechazo de La Libertad Avanza. “Va a contramano de lo que debe ser una Constitución”, subrayó.
Activemos también votó en en rechazo al dictamen de mayoría, especialmente por las atribuciones que se le agregan al Poder Ejecutivo. La voz en el recinto fue de Marcelo Lewandowski con varias objeciones, entre ellas delegar funciones en la figura del vicegobernador así como la inclusión de la función de “persecución del delito” que es tarea de la justicia.
A favor también se expresó la socialista Lionella Cattalini quien destacó la importancia de no habilitar al gobernador el dictado de decretos de necesidad y urgencia.
“Necesitamos institutos nuevos para las gobernanzas que se vienen en la provincia” marcó el también socialista Joaquín Blanco al momento de justificar la importancia que podría tener la figura del ministro Coordinador “como puente e instrumento de gobernabilidad”.
Lucía Masneri, Unidos, defendió la atribución cedida al gobernador en materia de políticas de seguridad que “sirven para defender al ciudadano”, enfatizó.
“Rechazo la posibilidad de reelección del actual gobernador que juró por una Constitución que no permite” señaló Rubén Giustiniani (Activemos).
Se terminan hoy las mayorías «automáticas» en la Cámara de Diputados de Santa Fe
“El gobernador y vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un período consecutivo. Si han sido reelegidos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos nuevamente para ninguno de esos cargos sin el intervalo de un período”, señala la redacción del futuro artículo 64.
En cuanto a las atribuciones y deberes del gobernador, el justicialista se diferenció al no convalidar el punto referido a los indultos y conmutación de penas.